Ubicado en el extremo sureste de la Península Ibérica, el Cabo de Gata abarca las áreas de Almería, Níjar y Carboneras. Se extiende desde la Bahía de Almería, en el sur, hasta la Sierra de Cabrera, en el norte, con sus fronteras occidentales situadas entre la Sierra de Gata y la Serrata de Níjar.
En el año 1987 fue declarado Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, abarcando 375 kilómetros cuadrados de territorio terrestre. Además, incluye 120 kilómetros cuadrados de zona marítima, que se extienden a lo largo de más de 50 kilómetros de costa mediterránea.
El origen del nombre del Cabo de Gata está relacionado con los fenicios y con unas piedras semipreciosas que abundaban en esta parte de la provincia de Almería.
La historia del Cabo de Gata está relacionada con las diferentes civilizaciones que pasaron por esta parte de Almería. Fueron los comerciantes fenicios los que le dieron el nombre de Promontorio Charidemo, o lo que es lo mismo, el Promontorio de las Ágatas. Y es que, parece ser, que en esta época abundaban las ágatas (diferentes variedades del cuarzo) en esta zona de Almería.
Vía Láctea de San José en el Torreón de Mesa Roldán, en @CabodeGataNjar #almeria #CabodeGata #playadelosmuertos #carboneras #andalucia #andaluciaturismo #andaluciaviva #mediterraneo #mediterranean #españa #spain #cabodegatanijar pic.twitter.com/fluOl5h8Yk
— JulioSauraFotografia (@JSGFotografia) March 20, 2023
Según la tradición ancestral, en el místico Cabo de Gata se erigió un santuario dedicado a la venerada Afrodita, donde ardió incesantemente un altar sagrado. En épocas posteriores, los romanos lo bautizaron como Promontorio de Venus, mientras que en la Edad Media adoptó el nombre de Cabo de Ágatas, del cual proviene su denominación actual.
Una de las narraciones más arraigadas en la zona es la legendaria historia del célebre "Tesoro del Cabo de Gata". Según el folclore local, existe una gruta repleta de preciosas ágatas y otras gemas, y está localizada en las cercanías de la emblemática torre de la Vela Blanca. Sin embargo, hasta la fecha, este enigmático tesoro sigue sin ser descubierto.
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue la primera zona protegida que abarca tanto áreas marinas como terrestres en Andalucía. Este lugar, conocido por la diversidad entre su entorno marítimo, costero y terrestre, acoge una multitud de especies endémicas y representa uno de los ecosistemas más secos de Europa. Por estas singularidades, ha recibido reconocimiento internacional y ha sido designado como Reserva de la Biosfera.
Hoy en día su es libre y gratuito, pero siempre manteniendo un respeto total por el entorno natural y las especies que lo habitan. Aquí se encuentran algunas de las mejores playas de Almería, como la playa de los Genoveses, la playa de Mónsul, la playa de los Muertos o el Playazo de Rodalquilar. También hay calas escondidas a las que sólo se puede acceder a pie o en barco, como la de Barronal o la cala de San Pedro.
Para realizar actividades como la pesca o el buceo, es preciso solicitar un permiso. Se puede conseguir en las Oficinas del Parque Natural del Cabo de Gata, que están situadas en la calle Fundición s/n, en la localidad almeriense de Rodalquilar.